}

lunes, 23 de diciembre de 2019

Jorge Diaz-Rullo. ¿Poderío físico o habilidades técnicas?


Si no sabían ya quién era, pocos serán los escaladores que no se habrán enterado en los últimos meses quien es Jorge Díaz-Rullo. Jorge lleva 20 novenos en lo que va de año, entre ellos 3 9b, un 9a+/b y varios 9a+, y en bloque no se queda atrás habiendo realizado hasta 8c. Se cuentan con los dedos de una mano los escaladores en el mundo con estadísticas parecidas, además de que Jorge tiene tan solo 20 años.
Noticia en El Pais: https://elpais.com/deportes/2019/10/19/actualidad/1571495208_649220.html
Jorge encadenando "La planta de shiva" (9b)

Hace algunos meses realice una batería de tests a Jorge cuyos resultados os voy a hablar en esta entrada para poder entender mejor cuales son los factores que realmente entran en el rendimiento. Probablemente la escalada es uno de los deportes, si no el que más, donde el rendimiento es más multifactorial, el abanico de variables de diferente naturaleza que entran en juego para lograr el éxito es enorme, sin embargo la relación de algunas de estas variables sobre el rendimiento no es igual de importante que otras, de ahí la importancia de la realización de tests y de la determinación de cuáles son los factores que más influyen en el rendimiento para poder enfocar el entrenamiento de manera adecuada.
En primer lugar analizamos los factores anátomicos y plásticos, en este sentido he considerado apropiado introducir el término de plasticidad aplicado al cuerpo humano como la capacidad de un cuerpo de cambiar de forma. Estos factores son los que van a determinar poder llegar a los agarres o que nos quepan los dedos en ellos así como la capacidad de adoptar posiciones más eficientes gracias a la óptima colocación del centro de masas (COM) favoreciendo la posición relativa de agarre. En esta capacidad toma un papel importante la flexibilidad y/o rango de movilidad articular (ROM).

- Valoración cuantitativa de la flexibilidad y plasticidad:
Evaluación de la flexión de cadera en plano vertical, abducción de cadera y plasticidad en términos absolutos y relativos a la longitud del sujeto. 

Altura (cm)
170,5

Envergadura (cm)
178
Ape=1,0439
Flexion cadera paralela der (cm)
67
67/170,5=
0,392
Flexion cadera paralela izq (cm)
73
73/170,5=
0,42,8
Flexión cadera der (cm)
131
131/170,5=0,768
Flexión cadera izq (cm)
119
119/170,5=0,697
Abducción (cm)
193
193/170,5=1,131
Plasticidad der (cm)
107
107/170,5=0,627
Plasticidad izq (cm)
116
116/170,5=0,68

De los dos primeros tests (altura y envergadura) podemos ver que la altura está por debajo de la media de la población de su edad pero sin embargo tiene bastante envergadura lo que significa un alto ape index (envergadura/altura). A diferencia de lo que muchos puedan pensar, de estos factores es el ape index el que mayor correlación tiene con el rendimiento (Mermier, Janot, Parker, & Swan, 2000).
Los siguientes tests de este cuadro representan la flexibilidad o ROM (rango de movilidad articular) de cadera en abducción y flexión tanto en términos absolutos como relativos a la estatura. Respecto a estas cualidades, la flexión de cadera es moderada y la abducción buena, aunque ambas cualidades mejorables.
Su plasticidad es buena quizás en parte por su alto ape index ya que la alta movilidad de los brazos puede favorecer esta capacidad de cambiar de forma sin que el centro de masas se salga de nuestra base de sustentación.

Test de plasticidad

- Valoración cuantitativa de la fuerza de agarre:
Evaluación de la fuerza isométrica de agarre en diferentes posiciones: romo, extensión, semiarqueo y arqueo. 

FIM romo 5'' (inclinación)
-10

FIM ext 15 mm 5'' (kg)
55
(55+61)/61=1,9
FIM semiarq 15 mm 5'' (kg)
55
(55+61)/61=1,9
FIM arqueo 15 mm 5'' (kg)
45
(45+61)/61=1,73

Test plano inclinado.

Respecto a la fuerza de agarre se realizaron varios tests en diferentes posiciones y tamaños que nos muestran que es bastante polivalente en cuanto a tipos de agarre pero que no tiene unos niveles muy altos de fuerza absoluta ni tan siquiera de fuerza relativa sobre todo en contraste a su alto rendimiento en roca. He analizado sujetos con valores parecidos que no sobrepasan el 7a fb y sujetos con valores muy superiores que no sobrepasan el 8a fb.

Test semiarqueo 15 mm.

En general niveles de fuerza de agarre bajos en extensión, semiarqueo y arqueo para el nivel de rendimiento del sujeto.

- Valoración cuantitativa de la resistencia de agarre:
Test interválico para evaluación de la resistencia muscular en el agarre.

rfs 20''/5'' (min)
7' 37''

Este test consiste en mantenenerse colgado en una barra giratoria (rfs) con un ratio esfuerzo descanso 20’’/5’’, es decir, 20 segundos de suspensión 5 segundos de descanso sucesivamente hasta el fallo muscular. Sus valores en este test son buenos, pero tampoco son los más altos que he analizado, he podido ver a sujetos con niveles de rendimiento mucho más bajos conseguir mejores resultados en este test.
  

- Valoración cuantitativa de la fuerza explosiva de agarre (RFD):
Evaluación del ratio de producción de fuerza en el agarre mediante un sensor de fuerza implementado en una regleta.

RFD agarre (kg/s)
106,5903

Esta cualidad consiste en la relación entre la fuerza producida y el tiempo empleado en generarla (F/t), si te interesa saber más sobre esta cualidad te recomiendo este anterior artículo (Fuerza explosiva en escalada).
La fuerza explosiva de Jorge es moderada, como podemos ver en el gráfico tarda algo menos de 500ms en producir aproximadamente 50 kg de fuerza con una mano. Respecto a esta cualidad he encontrado deportistas capaces de producir valores de fuerza parecido en menos de 300ms

- Valoración cuantitativa de la fuerza y eficiencia técnica en movimientos específicos, test arm jump down (AJD):
Evaluación de la cinética durante la realización de gestos de naturaleza explosiva en una bajada de 60 cm en el campus board con las dos manos simultáneamente con la implementación de una celula de carga para poder analizar las fuerzas. Este test nos facilita gran cantidad de variables tanto de carácter físico (fuerza, rfd, impulso mecánico) como de carácter más técnico (desplazamiento del centro de masas, velocidad, aceleración). Podemos analizar la fuerza empleada en cualquier momento de la acción asi como calcular el pico máximo de fuerza (PMF) para la realización de la acción. Integrando la fuerza obtenemos el impulso mecánico que es una variable que podría tener relación con el consumo energético y que a su vez nos sirve para a través de una serie de fórmulas calcular el desplazamiento del centro de masas (COM) durante la fase aérea. También podemos calcular el desplazamiento del COM durante la amortiguación lo que va a determinar si la recepción en el agarre ha sido muy amortiguada o rígida.
Aunque no sea un test específico debido a la gran influencia de la técnica también podemos calcular el RFD para esta acción específica.

dist listones (m)
0,6


Tiempo total (s)
0,750575


V0 (m/s)
0,762164


Xaerea (m)
0,029637


Xamort (m)
0,523098


Impulso mecanico (N*s)
495,1856657
RFD med (kg/s)
115,9906
RFD max (kg/s)
505,8822


FIM (kg)
58
PMF (kg)
44,66888
PMF/PESO
0,734327


Peso (kg)
61

El RFD medio obtenido es parecido al del test anterior siendo de un valor moderado.
El desplazamiento del COM durante la recepción es largo lo que determina que sea una recepción muy amortiguada lo que favorece la disminución del pico máximo de fuerza (PMF).
Muy efectiva gestión del centro de masas durante la fase aérea (xaerea), tan solo se desplaza 2 cm durante el tiempo que está en el aire lo cual es una de las variables que más va a determinar el buen ratio PMF/PESO que obtiene (cuanto más cercano a 0,5 mejor). El poder conseguir calcular estas dos variables es una manera de poder cuantificar capacidades coordinativas en gestos balísticos donde las aceleraciones y deceleraciones del centro de masas pueden disminuir los picos de fuerza y en este sentido los resultados de Jorge son muy buenos.

                                 Test AJD 
 


La capacidad de coordinar el movimiento y la aceleración del COM según convenga puede hacer que se consuma hasta un 35% menos de fuerza (es el mayor contraste que he medido hasta ahora) con cada mano en el campusboard, este dato podría sugerir que en situaciones reales de escalada aún podría ser más el contraste debido a los desplazamientos más grandes del COM y la mayor complejidad de los movimientos. Por lo tanto, no es imprudente pensar que las habilidades coordinativas van a determinar que los movimientos se realicen con exigencias de fuerza porcentualmente muy dispares en función del modelo de ejecución. En resumen, la coordinación y la técnica es fundamental.

- Valoración cuantitativa de la fuerza y potencia de tracción:
Evaluación de la fuerza de tracción a través de 3 dominadas máximas. La potencia de tracción se evalúa a través de la distancia máxima de tracción gracias a la alta correlación entre ambas variables (Laffaye, Collin, Levernier, & Padulo, 2014)

Dominadas 3rm (kg)
45-
(45+61)/61=1,73
Distancia traccion campus (sin CEA) (cm)
106


Fuerza de tracción moderada tanto en términos absolutos como relativos al peso.
Muy buena potencia de tracción.

-          Valoración general:

Desde todos los años que llevo escalando y trabajando como entrenador cada vez veo a los deportistas más preocupados por las cualidades físicas y su entrenamiento, son muchos los escaladores que se obsesionan con datos cuantificables sobre su fuerza o cualquiera de sus cualidades físicas o se dejan llevar por los cantos de sirena de entrenadores que prometen y muchas veces consiguen una gran mejora de sus cualidades físicas a través de programas centrados principalmente en estas habilidades mientras se dejan de lado otras como las técnico-coordinativas, estratégicas y/o psicológicas, de tal manera que a pesar de la mejora en el plano físico puede no verse una mejora en el rendimiento.
Esta misma batería de tests que realizó Jorge Diaz-Rullo se la he realizado a gran cantidad de deportistas de niveles muy dispares y cada vez me sorprende menos la poca relación que encuentro entre la fuerza de agarre y/o tracción y el rendimiento, especialmente en bloque. Por todo ello he considerado oportuno hablaros sobre las habilidades y cuales pienso que son los factores que han hecho a Jorge ser uno de los mejores escaladores del mundo.
La batería de test nos revela que Jorge no es el portento a nivel físico que podría caber esperar de un escalador de estas cifras, sus cualidades físicas relacionadas con la escalada no son malas, pero no son un nivel desproporcionadamente alto como si lo es su rendimiento escalando, sin embargo, podemos observar que en los tests que reflejan habilidades técnico-coordinativas sí que da unos resultados muy buenos. La escalada es un deporte tremendamente complejo a nivel biomecánico además de que la variedad gestual es inagotable, por ello los modelos de ejecución son interminables. En un gesto de una complejidad coordinativa relativamente “sencilla” como es una bajada en el campus podemos concluir que el modelo de ejecución determina una variabilidad tremenda en cuanto a fuerza necesaria para realizar el gesto, por lo tanto, en movimientos más complejos esa variabilidad puede ser aún mayor reflejando la enorme importancia de las habilidades técnico-coordinativas para el rendimiento.

Ali hulk extension total sit start(9b)

Jorge lleva escalando desde los 12 años, le conocí muy jovencito por primera vez en Tamajón y me sorprendió la cantidad de cosas que probaba y la cantidad de movimientos que pudo sumar aquel día. Escala más de 300 días al año, haciendo deportiva, bloque, resina, competición… seguro que veis por dónde van los tiros, gracias a todas esas horas y variedad de modalidades Jorge ha desarrollados unas habilidades técnico-coordinativas muy eficientes y eficaces, y así se refleja en los tests. Además, parece una persona que mantiene un nivel de motivación siempre bastante alto lo cual facilita mucho el aprendizaje de las habilidades y el desarrollo de estrategias que faciliten el éxito.
En conclusión, parece que es evidente que el éxito de Jorge es en mucha menor parte debido a sus cualidades físicas que a sus habilidades técnicas, estrategias y psicología y es en todo el aprendizaje hasta desarrollar estas donde puede haber claves muy importantes para mejorar el rendimiento.

Bibliografía:

Laffaye, G., Collin, J.-M., Levernier, G., & Padulo, J. (2014). Upper-limb power test in rock-climbing. International journal of sports medicine, 35(08), 670-675.
Mermier, C. M., Janot, J. M., Parker, D. L., & Swan, J. G. (2000). Physiological and anthropometric determinants of sport climbing performance. British journal of sports medicine, 34(5), 359-365.

5 comentarios:

  1. Hola Carlos! Me encanta que se publiquen cosas como éstas. El monitoreo de variables que determinan el rendimiento es fundamental para poder orientar adecuadamente el entrenamiento, y eso poca gente lo hace. Por otro lado, el rendimiento en escalada es multifactorial y las variables físicas sólo explican una parte del mismo. El peso que los distintos estudios han otorgado a cada una depende de la muestra utilizada, y también de los test realizados. Un test que se relaciona con el rendimiento en escalada sólo nos dice que lo que mide el test se asocia con el rendimiento. En este sentido, habría que plantearse si los test que utilizas son lo suficientemente específicos y/o adecuados para medir lo que piensas que estás midiendo. Esta misma pregunta me la hice yo respecto a la fuerza de dedos, y la historia acabó con esta publicación: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/24748668.2018.1486115. Como ves, el indicador más adecuado de la capacidad para sostenerse de las presas, que está mediado no sólo por la fuerza sino también por factores antropométricos, es distinto según el nivel del escalador, o más bien de su fuerza (ambas relacionadas). En cualquier caso, lo que parece más específico es medir esa variable en presas más pequeñas adaptadas individualmente al escalador. Por otro lado, valorar la resistencia sin controlar la condición hemodinámica en la que lo haces, no permite saber qué componente prevalente de la misma (aeróbico o anaeróbico) estás midiendo, al margen de la especificidad del ratio que has empleado, que también influye en lo anterior. Sobre esto último tengo 2 estudios hechos, uno cerca de publicarse y otro en vías de, y estamos comenzando una investigación relacionada con la medición de umbrales en escaladores. Sobre la fuerza de tracción también estamos desarrollando una investigación porque nos hemos planteado la validez del test que tradicionalmente se ha realizado para medir la fuerza y la potencia del tren superior en escaladores, como la 1RM o la nRM en dominada y derivados (AJT). Bueno, todo esto está en continuo crecimiento gracias a mentes inquietas como la tuya ;). Como decía al principio, las variables físicas per sé no explican el rendimiento, pero valorarlas (siempre que se haga de forma válida y fiable) permiten orientar el proceso, y también dar más o menos peso al desarrollo de estos componentes a favor de otros, algo importante ya sólo desde una perspectiva profiláctica. Obviamente, la valoración de un escalador debe ser más completa y no sólo incluir test físicos. En este sentido, el test que propones para valorar la eficiencia me parece guapísimo. Sería interesante validarlo porque es super rápido y daría una buena información. En fin, al final me he enrollado :). Gracias por compartir Carlos. Eres grande!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Pedro! Como va tu pierna? Ya lei tu artículo en su dia, enhorabuena por la publicación, pero debo reconocer qu hay cosas que no entiendo bien, por ejemplo me genera curiosidad el porque en el tercer test decidis dividir la fuerza relativa por el tamaño de agarre y multiplicarlo por 100 y usais esos resultados para el análisis estadístico, tampoco he logrado entender de donde sale la cifra del 65% que explica la relacion del tercer test con el rendimiento (al principio pense que era de la r al cuadrado pero luego vi que era 0,69) a ver si saco tiempo y le echo otro vistazo con calma. De todos modos tengo una visión muy analítica y teórica de este asunto y pienso que si los ángulos de las articulaciones no varían al final lo que varía fundamentalmente al cambiar el tamaño de agarre son los brazos de resistencia y potencia (a parte de que en agarres muy pequeños influya la rigidez del pulpejo) por lo tanto me aventuro a pensar que va a haber una proporcionalidad muy alta entre los diferentes tamaños; es una visión muy "biomecánica" lo se...jajajaa, pero a veces tengo mis dudas de si ciertas cosas se explican mejor desde el empirismo (sobre todo con muestras tan pequeñas como las que solemos disponer) o desde la física teórica como planteaba antes. Estoy deseando que salgan tus publicaciones sobre la resistencia para saber más. Lo de validar el test creo que puede dar lugar a confusión, el test mide la fuerza que se hace en un gesto determinado, en ese sentido hice un analisis estadistico para comprobar que el sensor media la fuerza correctamente por lo tanto en cuanto a eso ya estaría validado. Si con validarlo te refieres a establecer si ese test mide el rendimiento global en si pues no lo tengo muy en mente aunque tengo muchos datos, al final lo que me interesa es saber porque unos sujetos hacen mas fuerza que otros en determinados gestos y el porque. Bueno que yo tambien me enrollo! Gracias por tu aportación y a ver si nos vemos pronto!

      Eliminar
    2. Hola Carlos! El pie mejor, gracias! En nuestro estudio, el valor del test (fuerza relativa) se divide por el tamaño del agarre (mm) para comparar sujetos que hacen la prueba en diferentes tamaños de agarre, y se multiplica por 100 en todos los casos para construir el indicador (es una constante, nada más). Lo que motivó el estudio fue la variabilidad que existía respecto a las pruebas con las que medir fuerza de dedos en escalada (cada estudio en un tamaño prácticamente), y también para buscar una prueba con mayor validez ecológica como la que puede suponer medir en tamaños pequeños (en relación con esto, tendríamos la diferencia que se evidenció entre valorar la fuerza en suspensión VS. dinamométrica, por ej, donde se vio que la fuerza se aplicaba de formas distintas). Otro motivo fue para no tener que lastrar a sujetos de nivel muy alto con pesos cercanos o mayores a su PC en suspensiones a dos manos (en un tamaño menor, el lastre siempre va a ser más bajo). Otra solución es valorar a una mano con una báscula como los de Entralpy, pero a dos manos no precisas báscula, y en ella los valores oscilan... Más fácil a dos manos creo. Bueno, al margen de si a dos o una mano, lo que me parece curioso es que para agarres que suponen un mismo esfuerzo relativo respecto al propio PC, los pesos de lastre que se sostienen varíen considerablemente entre sujetos. Por tanto, habría sujetos con un menor déficit de fuerza aplicada en tamaños donde su PC representa un mismo %. Por eso pienso que no se puede suponer una relación de proporcionalidad por los motivos biomecánicos que comentas, sino que factores de trasmisión nerviosa pueden generar diferencías. Lo del 65% está mal en el texto de los resultados (se nos pasó 🙈... vaya fallo!), pero en el resumen, la tabla y la discusión si sale bien. Efectivamente, ese es el coeficiente de determinación y por tanto el % que explica del rendimiento (en esa pequeña muestra, claro). Personalmente, más destacable que el % que explica q(según la muestra variará), me llama la atención que el % haya sido del doble entre sujetos de diferente nivel deportivo, o sea, que parece claro que a mayor nivel deportivo, más dependiente es el rendimiento de los factores físicos (o de la fuerza de dedos en este caso).
      Correcto, validez es que mida lo que se pretende que mida (la fuerza en un gesto concreto en este caso). En este sentido, tu test es válido para eso, e infieres que esos valores pueden servir para medir capacidades coordinativas. Me refería a relacionar esos valores con rendimiento escalando por un lado, para ver qué peso específico tiene en el mismo, pero también a contrastarlos con otro test que midiese el grado de eficiencia energética, porque si la relación entre ambos fuese muy alta, tu test es muy rápido y tendría mucha aplicabilidad para valorar objetivamente algo que se suele hacer, cuando se hace, con registros de elementos cualitativos a través de observación. También me pregunto cuánto influirá la experiencia haciendo campus en los valores que obtienes en ese test, porque conozco escaladores MUY eficientes que si los ves haciendo ejercicios en el campus, te da la risa. Bueno, otro rollo más! El siguiente con un café cuando subas por aquí o baje yo pa'tu pueblo 🤪 Cuídate!

      Eliminar
  2. Estupendo artículo y totalmente de acuerdo. Otro ejemplo de esto es la cantidad de escaladores "overpower" que se quejan de que les falta resis o fuerza, pero nunca culpan su falta de eficiencia técnica. Gran trabajo!

    ResponderEliminar