Si no sabían ya quién era, pocos serán los escaladores que
no se habrán enterado en los últimos meses quien es Jorge Díaz-Rullo. Jorge
lleva 20 novenos en lo que va de año, entre ellos 3 9b, un 9a+/b y varios 9a+,
y en bloque no se queda atrás habiendo realizado hasta 8c. Se cuentan con los
dedos de una mano los escaladores en el mundo con estadísticas parecidas,
además de que Jorge tiene tan solo 20 años.
|
Noticia en El Pais: https://elpais.com/deportes/2019/10/19/actualidad/1571495208_649220.html |
|
|
Jorge encadenando "La planta de shiva" (9b) |
Hace algunos meses realice una batería de tests a Jorge
cuyos resultados os voy a hablar en esta entrada para poder entender mejor
cuales son los factores que realmente entran en el rendimiento. Probablemente
la escalada es uno de los deportes, si no el que más, donde el rendimiento es más
multifactorial, el abanico de variables de diferente naturaleza que entran en
juego para lograr el éxito es enorme, sin embargo la relación de algunas de
estas variables sobre el rendimiento no es igual de importante que otras, de
ahí la importancia de la realización de tests y de la determinación de cuáles
son los factores que más influyen en el rendimiento para poder enfocar el
entrenamiento de manera adecuada.
En primer lugar analizamos los factores anátomicos y
plásticos, en este sentido he considerado apropiado introducir el término de
plasticidad aplicado al cuerpo humano como la capacidad de un cuerpo de cambiar
de forma. Estos factores son los que van a determinar poder llegar a los
agarres o que nos quepan los dedos en ellos así como la capacidad de adoptar
posiciones más eficientes gracias a la óptima colocación del centro de masas
(COM) favoreciendo la posición relativa de agarre. En esta capacidad toma un
papel importante la flexibilidad y/o rango de movilidad articular (ROM).
- Valoración
cuantitativa de la flexibilidad y plasticidad:
Evaluación de la flexión de cadera en plano vertical,
abducción de cadera y plasticidad en términos absolutos y relativos a la
longitud del sujeto.
Altura (cm)
|
170,5
|
|
Envergadura (cm)
|
178
|
Ape=1,0439
|
Flexion cadera paralela der (cm)
|
67
|
67/170,5=
0,392
|
Flexion cadera paralela izq (cm)
|
73
|
73/170,5=
0,42,8
|
Flexión cadera der (cm)
|
131
|
131/170,5=0,768
|
Flexión cadera izq (cm)
|
119
|
119/170,5=0,697
|
Abducción (cm)
|
193
|
193/170,5=1,131
|
Plasticidad der (cm)
|
107
|
107/170,5=0,627
|
Plasticidad izq (cm)
|
116
|
116/170,5=0,68
|
De los dos primeros tests (altura y envergadura) podemos ver
que la altura está por debajo de la media de la población de su edad pero sin
embargo tiene bastante envergadura lo que significa un alto ape index
(envergadura/altura). A diferencia de lo que muchos puedan pensar, de estos
factores es el ape index el que mayor correlación tiene con el rendimiento (Mermier, Janot, Parker, & Swan, 2000).
Los siguientes tests de este cuadro representan la
flexibilidad o ROM (rango de movilidad articular) de cadera en abducción y
flexión tanto en términos absolutos como relativos a la estatura. Respecto a
estas cualidades, la flexión de cadera es moderada y la abducción buena, aunque
ambas cualidades mejorables.
Su plasticidad es buena quizás en parte por su alto ape
index ya que la alta movilidad de los brazos puede favorecer esta capacidad de
cambiar de forma sin que el centro de masas se salga de nuestra base de
sustentación.
|
Test de plasticidad |
- Valoración
cuantitativa de la fuerza de agarre:
Evaluación de la fuerza isométrica de agarre en diferentes
posiciones: romo, extensión, semiarqueo y arqueo.
FIM romo 5'' (inclinación)
|
-10
|
|
FIM ext 15 mm 5''
(kg)
|
55
|
(55+61)/61=1,9
|
FIM semiarq 15 mm
5'' (kg)
|
55
|
(55+61)/61=1,9
|
FIM arqueo 15 mm 5'' (kg)
|
45
|
(45+61)/61=1,73
|
|
Test plano inclinado. |
Respecto a la fuerza de agarre se realizaron varios tests en
diferentes posiciones y tamaños que nos muestran que es bastante polivalente en
cuanto a tipos de agarre pero que no tiene unos niveles muy altos de fuerza
absoluta ni tan siquiera de fuerza relativa sobre todo en contraste a su alto
rendimiento en roca. He analizado sujetos con valores parecidos que no
sobrepasan el 7a fb y sujetos con valores muy superiores que no sobrepasan el
8a fb.
|
Test semiarqueo 15 mm. |
En general niveles de fuerza de agarre bajos en extensión,
semiarqueo y arqueo para el nivel de rendimiento del sujeto.
- Valoración
cuantitativa de la resistencia de agarre:
Test interválico para evaluación de la resistencia muscular
en el agarre.
rfs 20''/5'' (min)
|
7' 37''
|
Este test consiste en mantenenerse colgado en una barra
giratoria (rfs) con un ratio esfuerzo descanso 20’’/5’’, es decir, 20 segundos
de suspensión 5 segundos de descanso sucesivamente hasta el fallo muscular. Sus
valores en este test son buenos, pero tampoco son los más altos que he
analizado, he podido ver a sujetos con niveles de rendimiento mucho más bajos
conseguir mejores resultados en este test.
- Valoración
cuantitativa de la fuerza explosiva de agarre (RFD):
Evaluación del ratio de producción de fuerza en el agarre
mediante un sensor de fuerza implementado en una regleta.
RFD agarre (kg/s)
|
106,5903
|
Esta cualidad consiste en la relación entre la fuerza
producida y el tiempo empleado en generarla (F/t), si te interesa saber más
sobre esta cualidad te recomiendo este anterior artículo (
Fuerza
explosiva en escalada).
La fuerza explosiva de Jorge es moderada, como podemos ver
en el gráfico tarda algo menos de 500ms en producir aproximadamente 50 kg de
fuerza con una mano. Respecto a esta cualidad he encontrado deportistas capaces
de producir valores de fuerza parecido en menos de 300ms
- Valoración
cuantitativa de la fuerza y eficiencia técnica en movimientos específicos, test
arm jump down (AJD):
Evaluación de la cinética durante la realización de gestos
de naturaleza explosiva en una bajada de 60 cm en el campus board con las dos
manos simultáneamente con la implementación de una celula de carga para poder
analizar las fuerzas. Este test nos facilita gran cantidad de variables tanto
de carácter físico (fuerza, rfd, impulso mecánico) como de carácter más técnico
(desplazamiento del centro de masas, velocidad, aceleración). Podemos analizar
la fuerza empleada en cualquier momento de la acción asi como calcular el pico
máximo de fuerza (PMF) para la realización de la acción. Integrando la fuerza
obtenemos el impulso mecánico que es una variable que podría tener relación con
el consumo energético y que a su vez nos sirve para a través de una serie de
fórmulas calcular el desplazamiento del centro de masas (COM) durante la fase
aérea. También podemos calcular el desplazamiento del COM durante la
amortiguación lo que va a determinar si la recepción en el agarre ha sido muy
amortiguada o rígida.
Aunque no sea un test específico debido a la gran influencia
de la técnica también podemos calcular el RFD para esta acción específica.
dist listones (m)
|
0,6
|
|
|
Tiempo total (s)
|
0,750575
|
|
|
V0 (m/s)
|
0,762164
|
|
|
Xaerea (m)
|
0,029637
|
|
|
Xamort (m)
|
0,523098
|
|
|
Impulso mecanico (N*s)
|
495,1856657
|
RFD med (kg/s)
|
115,9906
|
RFD max (kg/s)
|
505,8822
|
|
|
FIM (kg)
|
58
|
PMF (kg)
|
44,66888
|
PMF/PESO
|
0,734327
|
|
|
Peso (kg)
|
61
|
El RFD medio obtenido es parecido al del test anterior
siendo de un valor moderado.
El desplazamiento del COM durante la recepción es largo lo
que determina que sea una recepción muy amortiguada lo que favorece la
disminución del pico máximo de fuerza (PMF).
Muy efectiva gestión del centro de masas durante la fase
aérea (xaerea), tan solo se desplaza 2 cm durante el tiempo que está en el aire
lo cual es una de las variables que más va a determinar el buen ratio PMF/PESO
que obtiene (cuanto más cercano a 0,5 mejor). El poder conseguir calcular estas
dos variables es una manera de poder cuantificar capacidades coordinativas en
gestos balísticos donde las aceleraciones y deceleraciones del centro de masas
pueden disminuir los picos de fuerza y en este sentido los resultados de Jorge
son muy buenos.
Test AJD
La capacidad de coordinar el movimiento y la aceleración del
COM según convenga puede hacer que se consuma hasta un 35% menos de fuerza (es
el mayor contraste que he medido hasta ahora) con cada mano en el campusboard,
este dato podría sugerir que en situaciones reales de escalada aún podría ser
más el contraste debido a los desplazamientos más grandes del COM y la mayor
complejidad de los movimientos. Por lo tanto, no es imprudente pensar que las
habilidades coordinativas van a determinar que los movimientos se realicen con
exigencias de fuerza porcentualmente muy dispares en función del modelo de
ejecución. En resumen, la coordinación y la técnica es fundamental.
- Valoración
cuantitativa de la fuerza y potencia de tracción:
Evaluación de la fuerza de tracción a través de 3 dominadas
máximas. La potencia de tracción se evalúa a través de la distancia máxima de
tracción gracias a la alta correlación entre ambas variables (Laffaye, Collin, Levernier, & Padulo, 2014).
Dominadas 3rm (kg)
|
45-
|
(45+61)/61=1,73
|
Distancia traccion campus (sin CEA) (cm)
|
106
|
|
Fuerza de tracción moderada tanto en términos absolutos como
relativos al peso.
Muy buena potencia de tracción.
-
Valoración
general:
Desde todos los años que llevo escalando y trabajando como
entrenador cada vez veo a los deportistas más preocupados por las cualidades
físicas y su entrenamiento, son muchos los escaladores que se obsesionan con
datos cuantificables sobre su fuerza o cualquiera de sus cualidades físicas o
se dejan llevar por los cantos de sirena de entrenadores que prometen y muchas
veces consiguen una gran mejora de sus cualidades físicas a través de programas
centrados principalmente en estas habilidades mientras se dejan de lado otras
como las técnico-coordinativas, estratégicas y/o psicológicas, de tal manera
que a pesar de la mejora en el plano físico puede no verse una mejora en el
rendimiento.
Esta misma batería de tests que realizó Jorge Diaz-Rullo se
la he realizado a gran cantidad de deportistas de niveles muy dispares y cada
vez me sorprende menos la poca relación que encuentro entre la fuerza de agarre
y/o tracción y el rendimiento, especialmente en bloque. Por todo ello he
considerado oportuno hablaros sobre las habilidades y cuales pienso que son los
factores que han hecho a Jorge ser uno de los mejores escaladores del mundo.
La batería de test nos revela que Jorge no es el portento a
nivel físico que podría caber esperar de un escalador de estas cifras, sus
cualidades físicas relacionadas con la escalada no son malas, pero no son un
nivel desproporcionadamente alto como si lo es su rendimiento escalando, sin embargo,
podemos observar que en los tests que reflejan habilidades
técnico-coordinativas sí que da unos resultados muy buenos. La escalada es un
deporte tremendamente complejo a nivel biomecánico además de que la variedad
gestual es inagotable, por ello los modelos de ejecución son interminables. En
un gesto de una complejidad coordinativa relativamente “sencilla” como es una
bajada en el campus podemos concluir que el modelo de ejecución determina una
variabilidad tremenda en cuanto a fuerza necesaria para realizar el gesto, por
lo tanto, en movimientos más complejos esa variabilidad puede ser aún mayor
reflejando la enorme importancia de las habilidades técnico-coordinativas para
el rendimiento.
|
Ali hulk extension total sit start(9b) |
Jorge lleva escalando desde los 12 años, le conocí muy
jovencito por primera vez en Tamajón y me sorprendió la cantidad de cosas que
probaba y la cantidad de movimientos que pudo sumar aquel día. Escala más de
300 días al año, haciendo deportiva, bloque, resina, competición… seguro que
veis por dónde van los tiros, gracias a todas esas horas y variedad de modalidades
Jorge ha desarrollados unas habilidades técnico-coordinativas muy eficientes y
eficaces, y así se refleja en los tests. Además, parece una persona que
mantiene un nivel de motivación siempre bastante alto lo cual facilita mucho el
aprendizaje de las habilidades y el desarrollo de estrategias que faciliten el
éxito.
En conclusión, parece que es evidente que el éxito de Jorge
es en mucha menor parte debido a sus cualidades físicas que a sus habilidades
técnicas, estrategias y psicología y es en todo el aprendizaje hasta
desarrollar estas donde puede haber claves muy importantes para mejorar el
rendimiento.
Bibliografía:
Laffaye, G.,
Collin, J.-M., Levernier, G., & Padulo, J. (2014). Upper-limb power test in
rock-climbing. International journal of
sports medicine, 35(08), 670-675.
Mermier, C. M., Janot, J. M., Parker, D. L., & Swan, J. G.
(2000). Physiological and anthropometric determinants of sport climbing
performance. British journal of sports
medicine, 34(5), 359-365.