RESUMEN
En la escalada
deportiva, hay múltiples factores que intervienen en el rendimiento pero
podemos asegurar que uno de los factores más importantes es la capacidad para
mantenerse suspendido de los agarres (Quaine y Vigoroux, 2004; España-Romero et
al, 2009; López-Ribera, 2009), así pues para el desarrollo de esta
capacidad hay un grupo muscular que es de vital importancia, la musculatura
flexora de los dedos.
|
Ivan Morillas antes de traccionar de una regleta en extensión |
El entrenamiento de
los músculos flexores de los dedos es uno de los factores más determinantes en
el rendimiento. Pero aún hoy, no se ha investigado apenas en métodos de
entrenamiento para la fuerza de este grupo muscular orientados a la escalada
deportiva. El objetivo de este estudio es analizar y comparar los cambios y
mejoras que producen dos métodos de entrenamiento diferentes; uno de ellos en
régimen de contracción dinámico (CD) es decir con variación angular de las
articulaciones de los dedos durante la contracción, y el otro en régimen de
contracción isométrico (CI) lo que significa que la posición de los dedos es
fija luego no varía el ángulo de las articulaciones de los dedos durante la
contracción.
Un grupo de 10
sujetos se sometieron a este régimen de entrenamiento de 9 semanas terminándolo
satisfactoriamente. Durante estas 9 semanas se realizaron 2 tests de fuerza
máxima isométrica y medición del perímetro del antebrazo, uno al principio, y
otro al final.
Tras la aplicación
de los dos métodos podemos apreciar que hay mejoras significativas en fuerza
máxima en los dos grupos, siendo en CD las mejoras algo mayores a pesar de que
el test de fuerza se realizó en contracción isométrica, ya que este tipo de
contracción es el que se produce en la situación real de escalada.
|
David Fernandez durante el test de fuerza máxima isométrica |
1.1 -
METODOLOGÍA DE ENTRENAMIENTO:
Los entrenamientos realizados constaban de 2 días por semana
sometiéndose a este régimen durante las 9 semanas.
En los entrenamientos se realizaban 4 series de cada uno de
los ejercicios dirigidos empezando por 12 repeticiones en CD y 12 segundos en
CI para ir bajando progresivamente las repeticiones y los segundos
respectivamente hasta 8 segundos.
En la planificación también se incluían ejercicios de
situación real, fortalecimiento del tronco y de la musculatura de tracción del
tren superior.
Para las nueve semanas de entrenamiento se diseñó un
macrociclo acumulación-transformación-realización (ATR).
|
Sergio Jimenez entrenando en el King Kong |
1.2 -
EJERCICIOS DIRIGIDOS:
Los ejercicios a analizar y comparar en cuestión fueron los
siguientes para cada grupo:
-Contracciones dinámicas (CD)
Pull ups excéntricos: Consisten en suspenderse en posición
de semiarqueo y bajar hasta la posición de extensión (3 dedos).
En la tabla 1
podemos observar la variación de los ángulos que se producen en las
articulaciones desde la posición inicial a la posición final. Siendo Interfalángica
distal (IFD), interfalángica proximal (IFP), metacarpofalángica (MF), y muñeca.
Tabla 1
Turn till burn: Consiste en una barra giratoria a través de
unos rodamientos (Schweizer et al, 2007). Sobre ella el ejercicio consiste en
colgarse sobre la zona más distal de los dedos posible que debe coincidir con
la articulación interfalángica distal, y enrollar la barra hasta que la
articulación de la muñeca quede 10-15 grados flexionada.
En la tabla 2 podemos
observar la variación de los ángulos que se producen en las articulaciones
desde la posición inicial a la posición final. Siendo interfalángica distal
(IFD), interfalángica proximal (IFP), metacarpofalángica (MF), y muñeca.
Tabla 2
-Contracciones isométricas (CI)
Suspensiones extensión: Consisten en mantenerse suspendido
en ese tipo de agarre durante un tiempo determinado y con un lastre determinado
(Tabla 3).
Tabla 3
Suspensiones romo:
Consisten en mantenerse suspendido en un plano inclinado durante un tiempo
determinado y con un lastre determinado. La inclinación del agarre usado
durante los entrenamientos fue de 35 grados (Tabla 4).
Tabla 4
2 - RESULTADOS
Medias de los dos grupos en el test inicial y final, y estudio
estadístico t (tabla 5).
p-valor: indica el valor de la significación estadística siendo:
-
P-valor<
0,005 --- Estadísticamente significativo (*)
-
P-valor<
0,001 --- Estadísticamente muy significativo (**)
Sd: Desviación típica (aparece entre paréntesis)
Tabla 5
Más adelante se analiza el porcentaje de mejora de cada grupo tanto en
kg de lastre como en fuerza relativa y se comprueba si hay diferencias
significativas entre las mejoras de un grupo respecto al otro.
Mejora porcentual en kg de
lastre durante el test de fuerza (tabla 6).
-
Contracciones dinámicas (CD)
-
Contracciones isométricas (CI)
Tabla 6.
Mejora porcentual en kg.
Mejora porcentual en fuerza
relativa (tabla 7):
La fuerza relativa se mide en
kg totales (lastre + peso del sujeto) dividido por peso del sujeto.
Contracciones dinámicas (CD)
Contracciones isométricas (CI)
Tabla 7.
Mejora porcentual en fuerza relativa.
3 - DISCUSIÓN:
Analizando los resultados en los test de fuerza podemos ver que ambos
grupos de entrenamiento mejoran muy significativamente tanto en kg como en
fuerza relativa.
Los cambios en el perímetro corregido del antebrazo no son
estadísticamente significativos, habiendo un pequeño aumento en ambos grupos
siendo mayor en el grupo CD.
La mejora porcentual es mayor en el grupo CD respecto a CI tanto en kg
como en kg/peso sin haber diferencias significativas en ninguno de los dos
casos.
Aunque las diferencias en las mejoras entre CD y CI no hayan sido
significativas podemos interpretar que el entrenamiento con contracciones
dinámicas produzca más transferencia a más tipos de agarre ya que se están
trabajando más ángulos de las articulaciones falángicas y por lo tanto se están
activando más variedad de fibras, por ello sería interesante realizar el
estudio con una muestra más grande.
Comparando con otros estudios como el de López-Ribera y González-Vadillo
(2012) en el que se analizaba el entrenamiento con dos modelos de suspensiones
(fuerza isométrica) y en ambos grupos se producían mejoras siendo el grupo que
más de 4, 66 kg de media, puede que las mejoras fueron menores debido a que el
ciclo de entrenamiento duro ocho semanas, es decir una menos que en nuestro
estudio o simplemente debido a las características de la muestra.
Observando el estudio de Schweizer et al. (2007), en el que se sometió a
47 atletas a un entrenamiento con contracciones dinámicas en el turntillburn
durante 18,5 meses, las mejoras en grado de dificultad fueron estadísticamente
significativas, pero no hubo un test específico de fuerza en el que se midieran
los cambios en fuerza máxima como en nuestro presente trabajo, por ello
dificulta la comparación de datos entre ambos.
En el estudio de Úbeda (2004) se mide la fuerza máxima en distintos
tipos de agarre para comprobar si hay correlación, siendo esta muy alta. En
este sentido en relación a nuestro estudio podemos interpretar que el
entrenamiento en una determinada posición puede producir mejoras en otro tipo
de agarre.
Analizando la correlación entre la fuerza relativa inicial y la mejora
porcentual en el grupo CD podemos ver, aunque la correlación es baja, que los
sujetos menos fuertes mejoran más, sin embargo en el grupo CI aunque la
correlación también es baja mejoran más los sujetos más fuertes. Estos datos
pueden ser un posible indicador de que metodología es más eficaz en función del
nivel o de la experiencia en entrenamiento del atleta.
4 - CONCLUSIÓN:
1-
Podemos
concluir con que ambos modelos de entrenamiento producen mejoras claras en la
fuerza isométrica máxima de los flexores de los dedos.
2-
No
podemos afirmar que se haya producido hipertrofia muscular con ninguno de los
dos métodos quizás por falta de precisión de los instrumentos de medición.
3-
El
método de contracciones dinámicas (CD) ha producido mayores mejoras que el
grupo de contracciones isométricas (CI) sin ser estas significativas quizás en
parte debido al tamaño de la muestra.
5 - APLICACIONES
PRÁCTICAS:
También es importante citar que las lesiones por sobrecarga más
recurrentes en los escaladores son las tendinopatías en los dedos. Numerosos
estudios (Florez, Echavarri y Pavon, 2007; Sanchís 2010; ) afirman que tanto
para la prevención como la rehabilitación de las lesiones tendinosas, el
entrenamiento con contracciones excéntricas produce grandes mejoras debido al
aumento de la densidad del colágeno intratendinoso y también a un engrosamiento
total del tendón.
En este sentido este estudio también puede abrir la puerta a otra
orientación del entrenamiento que reduzca los riesgos de sufrir tendinopatías.
6 - AGRADECIMIENTOS:
Todo este trabajo no hubiese sido posible sin la
participación de todos los voluntarios que se sometieron al entrenamiento de 9
semanas: Sergio Jimenez, Javi Casas, Andres Rincón, Ulises Carretero, Diego
Arias, Alfredo Arija, Javier Rivero, Cesar Molero, Elena Martinez, Roberto
Rodriguez, Lorenzo Marco, Victor Saenz…y al
King Kong Climbing Gym.
Y un especial agradecimiento por su ayuda y apoyo a Eva
Lopez Ribera, y a mi tutor, Luis Alegre Durán.
Si alguno estais interesado en leer el estudio completo poneros en contacto conmigo en carlosalvarezclimbs@gmail.com